Presente en numerosas letras, el lunfardo es una jerga nacida en los barrios populares de Buenos Aires que revela la historia, los orígenes y las emociones de quienes dieron vida al tango. Si ya tomás o pensás en tomar clases de tango en Madrid y te interesa comprender no solo cómo se baila sino también qué se dice en sus letras, este artículo es para vos.
¿Qué es el lunfardo?
Antes de profundizar en su uso en el tango, es importante entender de dónde viene y qué representa el lunfardo.
El lunfardo es una jerga popular surgida en Buenos Aires a finales del siglo XIX, en plena oleada migratoria hacia Argentina. En su origen, era utilizado por sectores marginales y carcelarios, pero pronto se extendió a toda la población porteña, incorporándose de manera natural en la vida cotidiana y, por supuesto, en el tango.
Su riqueza lingüística proviene de la fusión de múltiples idiomas: italiano (principalmente dialectos del sur), francés, español antiguo, quechua, guaraní y también inglés. Esta amalgama dio lugar a una forma de hablar creativa, irónica y con gran carga emocional.
Rasgos distintivos del lunfardo
El lunfardo no es simplemente un conjunto de palabras. Es una forma de mirar la vida con picardía, con poesía, y muchas veces con melancolía.
Se caracteriza por:
- Su colorido léxico, muchas veces cargado de humor o ironía.
- El uso del vesre, una inversión silábica (por ejemplo: gotán en lugar de tango, o feca en lugar de café).
- La capacidad de resumir vivencias populares en palabras que no tienen equivalente exacto en español neutro.
Esta jerga se convirtió en una herramienta de identidad cultural y resistencia, en especial para los sectores que sentían que el lenguaje «oficial» no representaba su realidad.
Vocabulario lunfardo: una selección ilustrativa
El lunfardo es extenso y evoluciona con el tiempo. A continuación, te presentamos una selección de términos típicos, muchos de los cuales se encuentran en letras de tangos clásicos:
- Acanalar: herir con arma blanca
- Bacán: hombre adinerado, protector
- Berretín: capricho, deseo persistente
- Cana: policía / cárcel
- Cotorro: habitación o casa modesta
- Gamba: pierna (también se usa en la expresión “hacer la gamba”, es decir, acompañar a alguien)
- Grela: mujer (con tono despectivo)
- Mina: mujer (coloquial y extendido)
- Marroco: dinero
- Papusa: mujer elegante o atractiva
- Pebete: joven, adolescente
- Piantar: escapar, huir
- Quilombo: desorden, caos
- Yeta: mala suerte
- Yuta: policía
El lunfardo en las letras del tango
El tango es una crónica urbana cantada. Y su poesía no se entendería sin el lunfardo. Este lenguaje permite expresar emociones y contextos sociales con una fuerza que el castellano tradicional no podría igualar.
Mano a Mano – Celedonio Flores / Carlos Gardel
Rechiflado en mi tristeza, te evoco y veo que has sido
En mi pobre vida paria, solo una buena mujer.
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido…
Rechiflado: confundido o trastornado
Bacana: mujer elegante, amante mantenida
Este tango describe, con ternura y reproche, una relación marcada por el amor y la desilusión, utilizando palabras que transmiten toda una cosmovisión popular.
Madame Ivonne – Enrique Cadícamo
Madame Ivonne, era una pebeta
que en el barrio posta del viejo Montmartre,
con su pinta brava de alegre griseta,
animó las fiestas de Les Quatre Arts.
Pebeta: joven mujer
Griseta: joven trabajadora, muchas veces asociada a la bohemia
Aquí el lunfardo viaja a París y retrata el exotismo de una vida soñada que termina con tintes de melancolía.
¿Por qué el lunfardo es tan importante en el tango?
Porque da voz al pueblo que lo creó. El lunfardo transforma lo cotidiano en poesía. Gracias a él, las letras del tango logran transmitir nostalgia, picardía, tristeza o ironía con una intensidad única. Es el lenguaje del alma de Buenos Aires, y por eso sigue vivo en cada compás.
Para quienes aprenden a bailar tango, entender el lunfardo no es solo un detalle cultural: es conectar con su esencia. Bailar tango es también interpretar una historia —y muchas de esas historias están escritas en lunfardo.
Aprendé tango desde su raíz: cuerpo, música y lenguaje
Si te apasiona el tango y querés aprenderlo de manera auténtica, en Academia Luciano Tango te ofrecemos más que pasos y técnica: te enseñamos a sentir el tango desde sus raíces. Nuestro maestro argentino, con más de 20 años de trayectoria entre Buenos Aires y Europa, comparte no solo su técnica, sino también su conocimiento profundo de la cultura del tango.
En nuestras clases de musicalidad y poesía, podrás explorar la riqueza del lunfardo y aprender a interpretar mejor las letras que dan vida a cada paso.
Te esperamos con nuestras clases de tango en Madrid, donde el cuerpo, la música y las palabras se unen en un mismo abrazo.
Fuentes consultadas:
- Gobello, José: Lunfardo: Diccionario Popular del Habla de Buenos Aires
- Fundación Tango Argentino
- «Tango y lunfardo», artículo de la Universidad de Buenos Aires